Notion y Coda: qué herramienta elegir para tu proyecto
Daniel Somoza · 20 de octubre de 2022
Últimamente, tanto en Twitter como en las comunidades en las que estamos se repite la misma pregunta: ¿Debo elegir Notion o Coda para mi proyecto?
Pregunta cuanto menos complicada que va a tener siempre una misma respuesta: depende. Y es que, dependiendo de tus objetivos, del tamaño de tu proyecto y del número de personas que lo compongan, vas a tener que priorizar la utilización de una herramienta u otra.
En todo caso, el objetivo de este post es hacer una comparación entre Notion y Coda, lo más honesta posible. Sabiendo de antemano que siendo Notionología, nuestro sesgo pro-Notion va a estar inevitablemente presente.
Primero, vamos a centrarnos en las diferencias entre ambos, para en un segundo momento hablar de sus similitudes antes de concluir con el post. ¡Vamos allá!
Contenido
- Notion y Coda: qué herramienta elegir para tu proyecto
- Principales diferencias entre Notion y Coda
- Una filosofía diferente: worskpace vs. doc
- Fórmulas y automatizaciones
- Diseño
- Pricing
- Otras diferencias destacables
- Principales similitudes entre Notion y Coda
- Todo se estructura a través de los bloques
- Bases de datos potentes
- Otras similitudes destacables
- Conclusiones
- Artículos relacionados
Principales diferencias entre Notion y Coda
A lo largo de los siguientes puntos vamos a ir tratando las que, a mi parecer, son las principales diferencias entre las dos herramientas.
Una filosofía diferente: worskpace vs. doc
Cuando empecé a utilizar Coda, la primera diferencia que me llamó la atención es que, al aterrizar, no vas a crear un espacio de trabajo (workspace) sino que vas a crear un doc.
En términos prácticos, tanto en el espacio de trabajo como en el doc vas a poder crear bloques, moverlos, conectarlos y todo lo que puedes esperar de estas herramientas.
¿Entonces cuál es la diferencia? ¿Sólo la terminología?
Para mí, no. Se trata de una filosofía diferente.
Mientras que en Coda, la filosofía es que puedas crear un Doc para cada necesidad y/o tema que necesites tratar. Con Notion esto es diferente, a través de los workspace vas a tener una vista holística de toda la información dentro de tu compañía.
Coda ha intentado meter mano al asunto creando los cross-docs que permiten importar contenido de unos docs a otros. Sin embargo, a mi parecer, la experiencia no es tan buena como con Notion.
Fórmulas y automatizaciones
En cuanto a las fórmulas, Coda gana de goleada a Notion. Decir lo contrario sería mentir. En Notion, las fórmulas son un tipo de propiedad que se puede utilizar únicamente en un base de datos.
Pero, en Coda, esto es otra historia.
Las fórmulas en Coda son un tipo de bloque, tal y como lo podría ser una tabla o un texto. Lo brutal de esta aproximación es que Coda va a permitirte crear fórmulas en cualquier parte de tu Doc sea o no parte de una base de datos. Asimismo, en tu base de datos no verás una columna de tipo fórmula sino que seleccionaras primero el tipo y después podrás añadir la fórmula que tu quieras.
Otro de los elementos en los que hay una diferencia sustancial entre Notion y Coda es el nivel de sus automatizaciones nativas. Coda propone un sistema nativo que permite, a partir de un trigger (ej: modificación de un dato en una base de datos), realizar una serie de acciones de manera automática.
Por su parte, Notion aún no permite nada de eso. Eso sí, sabemos que están trabajando en cositas que nos van a volar la cabeza 🤯. Así que, a cruzar los dedos 🤞.
Diseño
En cuanto al diseño, hemos escuchado decir que tienen diseños similares.
Discrepamos.
Si bien ambas herramientas permiten hacer cosas parecidas lo que puede resultar en una similitud de los bloques, el diseño es algo en lo que Notion destaca sobremanera.
Y ahí, es cierto que entra un elemento de subjetividad, pero para nosotros el diseño de Notion es mucho más agradable para trabajar largos períodos de tiempo. Además, también tiene un diseño más user-friendly lo cual, cuando trabajas con personas que no son técnicas puede tener un impacto bastante importante.
Pricing
En cuanto al Pricing, quién es mejor puede ser una fuente importante de debate. Para empezar, el plan Free es mucho más potente en Notion ya que el único límite que tiene son las personas que puedes invitar como guest en tu espacio de trabajo. Por su parte, Coda tiene un límite en cuanto a bloques por Doc que puedes utilizar en su plan gratuito, lo cual te puede limitar bastante cuando empieces a darle caña.
Asimismo, sus planes para equipos son algo más caros que los de Notion, lo cual supongo que se explica por todas las cosas que puedes hacer en Coda y que, de momento, no están permitidas en Notion.
¡Ojo! Aquí hay que matizar porque en Coda aunque tengas el Team Plan solo pagas por Doc Maker, es decir la persona que crea el documento y no por las personas que tengas dentro del documento. Lo cual, dependiendo de los casos de uso pues puede resultarte o más barato o más caro que Notion.
En todo caso, dependerá de tus necesidades y de tu presupuesto para decidir cuál es la herramienta que mejor te conviene. Aunque, en mi opinión, la cuestión del pricing no es un elemento que vayas a tener que tener demasiado en cuenta en la balanza sobretodo si eres una persona individual o un equipo pequeño/mediano.
Otras diferencias destacables
Las diferencias antes citadas no son las únicas. Ni mucho menos.
En cuanto a los gráficos, Coda los incluye de forma nativa mientras que en Notion tienes que pasar por servicios de terceros como Notion Charts.
Asimismo, en cuanto a los botones, en Coda se pueden crear de forma nativa mientras que en Notion debemos pasar por widgets.
Evidentemente, que no estén de forma nativa en Notion es un dolor de cabeza. Aunque, de cierta manera, contribuye a la creación de servicios de terceros que no hacen sino reforzar todo el ecosistema de Notion.
Por último, otra diferencia destacable es la existencia de los Packs en Coda, los cuales te permiten conectar terceras herramientas con tu Doc de Coda y tener los datos directamente en Coda. El crack de esto es Lean Zubrezki, así que si tenéis preguntas o queréis saber más, es con él con el que tenéis que hablar.
Principales similitudes entre Notion y Coda
Si bien las diferencias son muchas y sustanciales, no podemos dejar de lado el hecho que son herramientas bastante parecidas.
Todo se estructura a través de los bloques
Tal y como he apuntado al principio del post, si bien tienen sus diferencias, Notion y Coda son herramientas muy parecidas. Globalmente, desde un punto de vista visual, tenemos una gestión de páginas parecida teniendo la posibilidad de añadir un icono a la página y un cover.
Además de eso y lo importante, es que tanto Notion como Coda, la creación del contenido se hace a través de bloques que pueden ser de diferentes tipos (texto, imagen, bases de datos…).
Y es que, si algo bien ha hecho Notion ha sido precisamente marcar un cierto estándar que han seguido muchas otras empresas como, por ejemplo, Tally o Typedream.
Bases de datos potentes
En mi opinión, los puntos fuertes tanto de Coda como de Notion son sus bases de datos. La posibilidad de tener la información que queramos en bases de datos bien organizadas y que pueden ser relacionadas.
Realmente, la posibilidad de manejar bases de datos de manera sencilla tanto en una como en otra herramienta es realmente lo que les otorga su potencia. Ya que, teniendo la información bien organizada se pueden hacer auténticas maravillas.
Otras similitudes destacables
Además de las dos anteriors similitudes, podemos encontrar muchas otras similitudes entre Notion y Coda. Por ejemplo, la posibilidad de importar y exportar nuestros datos como queramos.
También, la posibilidad de organizar nuestras páginas en el tercio izquierda de la pantalla y todo el contenido en los dos tercios de la derecha.
Son detalles. Pero que nos muestran que ambas herramientas no están tan alejadas la una de la otra.
Conclusiones
Lo dicho al principio del post, utilizar Notion o Coda va a depender de tu proyecto, de tus conocimientos, de tus objetivos y de la talla de tu equipo.
No nos duele decir que, a día de hoy, Coda es más potente que Notion en ciertos aspectos como las automatizaciones o la existencia de los Pack que permiten traer información de fuentes externas a tus bases de datos.
Sin embargo, Notion sigue siendo mejor en nuestra opinión para manejar los proyectos con tu equipo. Las funciones de colaboración a nuestro parecer están mejor en Notion. Además, teniendo en cuenta que no todos los miembros de tu equipo van a ser tech-savy me parece bastante lógico elegir Notion para tu empresa.
En Notionología, nos especializamos en acompañar a tu empresa en su camino por Notion. Pero no de cualquier manera, lo hacemos a través del análisis de tus operaciones y buscando siempre lo mejor para tu empresa. Mas información →
Por otro lado, tampoco sería una estupidez combinar Notion y Coda dependiendo de ciertos casos de uso que prefieras llevar a cabo en una u otra herramienta.
En todo caso, huelga decir que ambas son unas herramientas brutales que debes conocer y explorar sí o sí. Y para ello, te dejamos aquí unos recursos para que aprendas:
👉 Curso básico de Notion en español creado por Notionologia
👉 Curso de Coda por NoCodeHackers
Por último, si te ha gustado este post, te animo a que te suscribas a la newsletter para más reflexiones y recursos acerca de Notion y el NoCode.
*Especial agradecimiento a Coda en español por revisar el post y darnos su feedback. Podéis seguir a la cuenta en Twitter aquí.
Artículos relacionados
© Notionologia. 2022. Todos los derechos reservados. Diseñado en 🇦🇩 con mucho ❤️.